Mi experiencia al crear 3 empresas en el extranjero (y cuál es mejor)

Pau Ninja
6 min readDec 28, 2020

--

Photo by Joshua Fuller on Unsplash

He sido nómada digital desde hace años, y tener libertad financiera está genial, pero esto de los impuestos y la facturación, ha sido una pesadilla.

Antes de que encontrara un pequeño vacío legal para no pagar impuestos legalmente, me quedó bastante claro que aunque los personales se pueden saltar, los clientes necesitan que tenga una empresa para poder expedir facturas.

  1. Fui autónomo en España
  2. Abrí (y cancelé) una empresa en Bulgaria
  3. Me volví a hacer autónomo en casa y finalmente…
  4. Terminé decidiéndome por abrir empresa en Estonia
  5. También creé una sociedad en Ucrania

Actualmente estoy en una relación con Estonia, y después de estas experiencias, toca hacer un buen resumen de lo que implica tener un business en los países en los que me había interesado.

Mis experiencias creando empresas en el extranjero

Estonia

  • 0% de impuestos si el dinero se queda dentro del negocio
  • Dividendo a 14% (ha bajado en los últimos años)
  • Innovación constante y mejoras de las condiciones para emprendedores
  • Todo se puede hacer de forma 100% digital (incluso algunos bancos y cada vez más se apuntan a la fiesta)

Ucraina

Bulgaria

  • 10% de impuestos en la empresa y la misma cantidad al repartir dividendos
  • Contabilidad cara y sin posibilidad de entender qué cojones estás pagando
  • Los bancos son unos malditos ladrones
  • Tiene el doble de corrupción que en España y es el país de Europa con más déficit

España

  • Si la mayoría facturas expedidas y clientes son españoles, entonces si es interesante recuperar el 21% de IVA en muchos servicios
  • La Agencia Tributaria es un señor misterioso que nadie entiende
  • Se paga una cuota extrema de más de 300€ al mes en concepto de Seguridad Social
  • El autónomo es una sociedad limitada por lo que tengo que responder con mi capital propio en caso de que pase algo

Esta fue mi experiencia. Después de abrir una sociedad en Estonia, he decidido no volver atrás y que hasta ahora la mejor opción.

Por qué deseché las opciones más populares

  • Irlanda: por muy popular que pueda ser, no es beneficioso como los impuestos de Bulgaria y Estonia
  • Andorra: puede ser una buena opción para los que quieren seguir cerca de España
  • Inglaterra: futuro incierto con el tema de no estar en Europa y tener otra moneda
  • Hong Kong: demasiado lejos, no es de Europa y muchas más incertidumbre

Crear una empresa en Estonia

Mi recomendación para gente con proyectos freelancer internacionales.

Crear empresa en el extranjero es muy fácil si se hace en un país como Estonia.

Razones para crearla

Tuve una idea para crear una Start-Up y me planteé seriamente lo de Bulgaria de nuevo. Haciendo un poco más de investigación me di cuenta que Estonia llevaba años de ventaja a todos los otros países. Todo era online sin necesidad de levantarme de la silla.

Cuando vale la pena

Los impuestos de empresa son del 0%. Es decir, que mientras el dinero se invierta y se quede dentro de la empresa, no se pagan impuestos.

Eso sí, al sacar dividendos y hacerme pagos personales, esto ya subiría al 14%, pero… ¡puedo simplemente pagarme un sueldo!

Proceso de apertura

Los gestores con los que decidí abrirla fme costó únicamente 600€ todo incluido.

La gestoría da 100€ de descuento en la apertura usando este enlace.

Me guiaron por todo el proceso sin tener que pagar nada hasta que tocaba registrar la empresa. Y después de pagar 150€/mes en Bulgaria, su precio de 99 euros mensuales no me pareció para nada desorbitado.

Todo fue muy sencillo.

Estonia tiene un proceso de declaración de impuestos totalmente por internet en el que se tardan 2 minutos. Pasa lo mismo en las otras tareas burocráticas. Pagué la tarjeta de e-residency (unos 100€), rellené un formulario por internet y en una semana recibí un correo diciendo que se lo estaban mirando.

Fui a la embajada de Estonia a buscar la tarjeta.

Cuenta bancaria en Estonia

Una vez se tiene la e-residency, todo se vuelve mucho más fácil. Al principio de todo este rollo se tenía que volar al país, pero actualmente se pueden abrir varios bancos sin comisiones sin moverme de casa.

Por qué crear empresa en el extranjero

Aunque algunos lo harán por intereses específicos en el país, yo lo digo alto y claro: para pagar menos impuestos.

Y sí, es totalmente legal.

Lo que NO lo sería

  • Ocultarlo
  • Blanquear dinero o usarlo como herramienta para evadir impuestos

Además, tener en cuenta que una sociedad y yo como persona son cosas distintas.

Yo pagaré impuestos de mi sueldo o dividendos en el país en el que resida, mientras que la empresa es una entidad independiente a mí.

Tengo bastantes motivos para no tener mi sociedad en España a parte de los económicos, pero apelando a estos he estado experimentando al crear empresa en el extranjero.

Sociedades que NO recomiendo

Empresa en Bulgaria

A modo de resumen: son aún más ladrones que en casa, aunque se pague menos.

He decidido contarlo extensamente en: por qué NO recomiendo abrir una empresa en Bulgaria (con alguna que otra excepción).

Crear empresa en Irlanda desde España

Crear empresa en Gibraltar

Crear sociedad limitada barata en España

Si uno se quiere quedar en España y trabaja siempre solo, mejor ser autónomo. Ahora bien, para los que tengan proyección de futuro y les guste lo internacional he probado de crear empresa en el extranjero.

Como autónomo, un mes que pueda cobrar mucho dinero y que no me desgrave nada, se puede llegar a pagar… ¡un 50%!

Por suerte siempre intentaba desgravar hasta el aire que respiro. En una Sociedad Limitada, el impuesto es de 25% siempre. Pero entonces ¿no valdría más la pena tener una SL en vez de ser autónomo?

He remarcado muchas veces que soy un microemprendedor. Esto quiere decir que trabajo solo y quiero seguir así. En mi caso, si tuviera una sociedad y me mandara el dinero para mis gastos, Hacienda me haría pagar IRPF igualmente. O sea que sería una tontería tener una empresa si mi intención es mandarme el dinero a mí.

Sólo quiero tener más dinero para mí

Y quien no.

Es probable que una idea cambie el mundo, o no, pero todo iniciamos actividades empresariales para poder vivir de ello, queriendo llegar a un punto de invertir excedentes de liquidez.

Mis razones para crear una empresa en el extranjero siempre han sido ver que opción permitía quedarme más para mí.

Pero a parte de esto, cual me hace vivir con menos preocupaciones. De momento creo que el balance es positivo a favor de Estonia. Por las razones que ya he comentado pero que resumo en:

  • No tendré que pagar impuestos en España si estoy 183 días al año de residente a otro sitio. Además si después de este tiempo me cambio la residencia fiscal al extranjero, para así no pago impuestos personales en ningún sitio.
  • Los contables son asequibles y el proceso es muy sencillo.
  • Todo es por internet.
  • No se alimenta al monstruo político español.
  • Muchas más ventajas.

Fuentes y referencias

--

--

Pau Ninja

Ninja de la vida. 👨🏻‍🚀 Divulgando multipotencialidad en blog & podcast ➡️ https://pau.ninja